Las exportaciones de servicios crecen un 3,1% en el tercer trimestre Las exportaciones de servicios crecen un 3,1% en el tercer trimestre,Datos macroeconómicos, economía y política
Las ventas al exterior de servicios han aumentado un 3,1% en el tercer trimester de 2013 respecto al mismo periodo del año anterior, según ha anunciado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se analiza el dato de los tres primeros trimestres del año, las exportaciones de servicios han registrado un crecimiento del 3,7% respecto al mismo periodo de 2012. Por sectores, es destacable el estirón de los servicios financieros (del 44,6%) y de la construcción (del 15,3%). En cambio, los servicios personales, culturales y recreativos (–22,3%), informática e información (–7,9%) y royaltis y derechos de licencia (–7,5%) son los que registran mayores caídas. Además, el organismo estadístico ha dado a conocer los datos de las importaciones de servicios, que han disminuido durante el tercer trimestre de 2013 un 1,5% en tasa anual. En el acumulado de los tres primeros trimestres, se han reducido un 0,1% respecto al mismo periodo del año 2012. Los subsectores cuyas importaciones más han crecido son los financieros (con un estirón del 39,2%) y las comunicaciones (del 39,2%). Por el contrario, las importaciones de servicios personales, culturales y recreativos (–27,2%) y empresariales (–5,6%) han registrado las mayores bajadas.
La carga aérea cierra el año en la rampa de despegue camino de un esperanzador 2014
La reglamentación IATA 2014 de peligrosos incidirá en el transporte de las baterías de litio
La nueva normativa en transporte de mercancías peligrosas por vía aérea DE IATA para 2014 incidirá, de forma principal, en el transporte y embalaje de las baterías de litio. Este tipo de mercancía, de uso generalizado en móviles o portátiles, ha causado numerosos incidentes en los últimos años.
Así quedó de manifiesto en la jornada organizada por Dangerous Management Goods (DGM) el viernes en Viladecans por la Cámara de Comercio de Barcelona y que tenía como objetivo presentar las novedades que se recogen en la IATA-DGR 55ª Ed.
José M. Barba, director de operaciones de DGM, y Diana Sánchez, responsable de consultoría, detallaron los cambios que introduce la nueva reglamentación. La normativa hace referencia a las expediciones aéreas de mercancías peligrosas, incluyendo el multifase por carretera (ADR), para reducir el riesgo de accidentes y minimizar el número de rechazos por parte de los operadores de handling.
En este sentido, el director de operaciones de DGM explicó que “esta conceptualización en la multimodalidad y transversalidad de la nueva normativa hace que la formación sea la única vía posible para garantizar que las disposiciones se aplican de modo correcto y seguro”.
Finalizada la presentación, una mesa redonda analizó la situación del Aeropuerto de Barcelona y los retos en el transporte de carga aérea. Luis A. Martínez, director de Gen-Air en Barcelona, y Toni Ferreres, director nacional de desarrollo aéreo de Kuehne+Nagel, coincidieron al señalar que “El Prat tiene más potencial para la carga aérea de lo que indican las estadísticas”.
En cuanto a las carencias, Martínez afirmó que “es necesaria más promoción internacional para atraer a compañías aéreas y, sobre todo, aeronaves con capacidad suficiente para rentabilizar el transporte de carga aérea”. Ferreres explicó que “estamos lejos de otros aeropuertos, pero las nuevas normativas nos tienen que ayudar a profesionalizar aún más al sector y a prestar los mejores servicios”. Jaume Adrover, secretario del Comité de Barcelona Airport Cargo de BCL, y Anaïs Fábregas, del departamento de desarrollo de carga de Aena, expusieron las infraestructuras y proyectos que se barajan en El Prat para optimizar el transporte de mercancías por vía aérea. Fábregas pidió “colaborar de manera conjunta administración y operadores, definir calendarios de actuaciones y trabajar en la mejora de la calidad de los servicios que se ofrecen”.
Enric Ticó, presidente de FETEIA-OLTRA, alabó en la clausura de la jornada “el acierto de DGM a la hora de organizar una jornada de este tipo”.
El nuevo reto de Amazon: enviará sus productos a casa mediante drones
Llegará un día en que la mayoría de los consumidores hagan sus compras a través de internet. No hay que sospechar que es el futuro y que, pese a que una nueva generación de nativos digitales sea mayoritaria, está a la vuelta de la esquina. De eso sabe mucho Jeff Bezos, artífice de la mayor tienda «online» del planeta, Amazon, cuya mente no para de hacer discurrir nuevas ideas.
Una de las últimas genialidades es cambiar el modelo de distribución de los productos. Los pequeños envíos, aquellos paquetes que se pueden llevar en una sola mano, podrán ser enviados a través de drones. El fundador de la compañía, fundada en 1995, explicó su nueva estrategia y sus nuevos productos durante una entrevista en el programa «60 Minutes», de la cadena CBS.
Esta medida, que ya se planeaba hace «pocos años» antes, podrá entregar a sus clientes los pequeños paquetes en tan solo media hora a través de de este sistema de transporte no tripulado. El ambicioso proyecto requiere de pruebas de seguridad adicionales y la aprobación de las autoridades de aviación de Estados Unidos, pero, según Bezos, Amazon Prime Air «podría entrar en funcionamiento en cuatro o cinco años».
Un vídeo de demostración en el sitio web de la empresa muestra una diminuta nave robótica – llamada Octocopter- trasladando una caja pequeña de color amarillo directamente de los almacenes al hogar de sus clientes. Del clic a tener el producto en la mano, menos de una hora. Esto responde a una de los mayores frenos del sector: la distribución. Se requiere de un gran despligue de medios logísticos para conseguir entregar los productos en el menor tiempo posible. La demora, a veces, supera con creces la semana, lo que echa para atrás a los consumidores. Estos ensayos podrían solucionar, en parte, este problema.
«Sé que suena a ciencia ficción, pero no lo es», explicó Jeff Bezos, quien asegura que, en un futuro, su compañía podrá llegar a media hora de entrega. «… y podremos llevar objetos que pesan hasta algo más de 1 kilo, que es el 86% de lo que ofrecemos», dijo. Se espera que el espacio aéreo civil abierto a todo tipo de aviones no tripulados en los EE.UU. esté operativo para el 2015 y en Europa en 2016. Amazon dijo que «desde el punto de vista de la tecnología vamos a estar listos para entrar en operación comercial tan pronto como los reglamentos necesarios están en su lugar».
Aprobado el proyecto de Ley de Navegación Marítima
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el proyecto de Ley de navegación marítima que pone fin a las contradicciones entre convenios internacionales y la normativa española en la materia, que data del siglo XIX.
Tiene entre sus objetivos el de actualizar el régimen jurídico del sector de la navegación; homogeneizar el ordenamiento jurídico con el Derecho Marítimo Internacional; proporcionar seguridad jurídica y reflejar la realidad práctica del transporte marítimo actual.
Supone la formulación, por primera vez, en la legislación marítima española de una regulación básica muy completa y sistemática de policía administrativa, con lo que se permitirá una mejor intervención de la Administración en la defensa de la seguridad marítima y de salvamento, así como de los intereses medioambientales y costeros.
Contratos de utilización de buques
En el texto, se prescinde de las distinciones de buque público o privado, civil o militar, mercante o de recreo y deportivo o científico, y establece que se calificará de “embarcación” al que sea menor de veinticuatro metros; las más pequeñas podrán configurarse como “unidades menores“.
Se crea un nuevo tipo de contrato, importante dentro de la navegación de recreo: el contrato de arrendamiento naútico, y se fijan los contratos auxiliares de la navegación, entre los que se introduce el de gestión naval. Esta regulación se basa en el respeto a la libertad de pactos de las partes y, al mismo tiempo, en la determinación clara de su régimen de responsabilidad.
Debe destacarse la nueva regulación del fletamento que, sobre la base de la libertad de pactos, se configura como el genuino contrato de transporte de mercancías, en el que se unifican los fletamentos por viaje y por tiempo, así como en transporte de mercancías en régimen de conocimiento de embarque, pero sin descartar otros fines de las partes, como sería la realización de operaciones de tendido de cables o la investigación oceanográfica.
Sujetos de la navegación
La determinación del responsable de cualquier hecho que tuviera lugar en el medio marino es uno de los propósitos de la norma y gira en torno a la figura del armador, que es el responsable de los actos u omisiones del capitán y de las demás personas que haya contratado.
El Proyecto de Ley requiere la publicidad del armador, que será quien aparezca inscrito en el Registro de Bienes Muebles, en la Sección de Buques, de tal forma que el propietario que no explote el buque deberá hacer constar quién es el armador para evitar que las posibles responsabilidades recaigan sobre él.
Accidentes
Concretamente, ante los accidentes, el texto dicta que la herramienta “más importante” contra la contaminación del mar es la prevención, por lo que detalla algunas restricciones por razones de seguridad y protección marítima, así como un mayor control de los buques que presenten graves deficiencias para navegar y la previsión de lugares de abrigo para situaciones de arribada forzosa.
En materia de responsabilidad civil por contaminación, el proyecto de ley destaca que ésta es suplementaria y adicional a la prevista en el Convenio CLC de 1992, en el Convenio internacional FUND y en el Convenio internacional BUNKERS 2001. Es decir, que sólo regula los supuestos en que no sean directamente aplicables dichos Convenios.
Asimismo, se garantiza la aplicación de la limitación con independencia del procedimiento judicial (Civil, Penal, Contencioso-Administrativo) utilizado para exigir la responsabilidad e, incluso, si ésta se exige en vía administrativa. De esta forma, se asegura la responsabilidad por contaminación.
El régimen de responsabilidad que contemplan los Convenios Internacionales se liga en la futura Ley a un proceso judicial específico, en el que el sujeto que pretende valerse de ese régimen tiene el deber de constituir con carácter previo un fondo de limitación, que asegure el pago de las indemnizaciones que correspondan.
Las responsabilidades administrativas ya se regulan en el texto refundido de la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante. Por otro lado, las responsabilidades penales se encuentran recogidas en el artículo 325 del Código Penal, que tipifica los actos de contaminación del mar, incluso cuando se produzcan en alta mar.
Contrato de seguro marítimo
El proyecto moderniza también la regulación del contrato de seguro marítimo y las especialidades procesales que conllevarán las nuevas normas de la futura ley, como el embargo preventivo de buques o la venta forzosa de los mismos.
Los viejos expedientes de jurisdicción voluntaria de Derecho marítimo que todavía regula la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 se depuran y actualizan, y se convierten en expedientes notariales que se limitan a la protesta de mar e incidencias de viaje, la liquidación de avería gruesa, el depósito y venta de mercancías y equipajes en el transporte marítimo, el expediente sobre extravío, sustracción o destrucción del conocimiento de embarque y la enajenación de efectos mercantiles alterados o averiados.
En contra de los polizones
Además, el proyecto de Ley de Navegación Marítima va contra la inmigración ilegal, puesto que ante los polizones refuerza la responsabilidad de los capitanes del buque, para impedir su connivencia en el embarque y para exigir que se les proporcione un trato digno.
La nueva norma se basa en la propuesta de Anteproyecto aprobada en 2004 por la Comisión General de Codificación, consta de 524 artículos y cuenta con el triple objetivo de homogeneizar el ordenamiento jurídico con el derecho marítimo internacional, adoptado por los países de la Unión Europea y OCDE.
Al mismo tiempo, proporciona seguridad jurídica, al garantizar la coordinación entre las normas españolas, europeas y los convenios internacionales vigentes, tanto de Derecho Público como Privado, facilitando la interpretación unívoca de esas normas por los Tribunales y refleja la realidad práctica actual del transporte marítimo, teniendo en cuenta las consecuencias económicas y de todo orden que puedan derivarse de las modificaciones introducidas, y proporcionando soluciones más equilibradas de las que hoy ofrece el Derecho vigente.
Por otro lado, por primera vez, en la legislación marítima española se regula de forma muy completa y sistemática de policía administrativa, con lo que se permitirá una mejor intervención de la Administración en la defensa de la seguridad marítima y del salvamento de la vida humana en el mar, así como de los intereses medioambientales y costeros, debido a la especial relevancia cobrada por la seguridad de la navegación y la tutela del medio ambiente.
Publicado en Legislación-Normativa, Marítimo, Noticias, Últimas Noticias | Etiquetado ley navegación marítima, proyecto de ley |Comentarios desactivados
Vía: http://www.cadenadesuministro.es/noticias/aprobado-el-proyecto-de-ley-de-navegacion-maritima/
Noatum Ports ya puede ofrecer nuevos servicios en su terminal del puerto de Valencia asociados a la logística del contenedor
El Boletín Oficial del Estado de este lunes 25 de noviembre ha publicado la resolución del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia que, tal y como adelantó cadenadesuministro.es, aprobó en su sesión celebrada el pasado 12 de noviembre de 2013 autorizar la modificación sustancial de la concesión de la Terminal Pública de Contenedores, situada en la ampliación Sur del Puerto de Valencia, que gestiona Noatum Ports Valenciana, S.A.
El objetivoes e de integrar, dentro del ámbito de las actividades autorizadas en el título concesional, el desarrollo de servicios comerciales asociados a la logística del contenedor y complementarios al mismo, con origen y/o destino marítimo por dicha Terminal.
De esta forma, Noatum Ports Valenciana ya puede ofrecer servicios de inspección de daños de contenedores vacíos, pequeñas intervenciones de contenedores dañados y servicios auxiliares de adecuación de unidades de exportación.
Además, también en la terminal se podrá realizar llenado y vaciado de contenedores, servicios de apoyo a servicios paraduaneros y entrega/recepción “fast” directamente sobre chasis.
Aparte, la terminal contará a partir de ahora con zonas de atención al transportista para labores de inspección, zonas de espera y aparcamiento.
Publicado en Administración, Contenedores, Marítimo, Noticias, Terminales | Etiquetado ap valencia, noatum container terminal valencia |Comentarios desactivados